Federico Schujman, presidente del centro de estudiantes del Pellegrini en 2009, le contó a Herejes que el conflicto actual comenzó en 2006, cuando se renovaron las autoridades de la Universidad de Buenos Aires.
“El conflicto empezó cuando se acababa el mandato de Guillermo Jaim Etcheverry y se llamó a elecciones, donde se elegía al rector “a dedo”, sin representación de ninguna facultad. Es en este momento cuando comienza la lucha de la F.U.B.A por la democratización de la UBA: se toman las distintas universidades donde se llevaría a cabo la asamblea electoral, con el objetivo de frenar esta instancia antidemocrática”, afirma Federico, porque “estaban proponiendo como rector a Atilio Alterini, quien tuvo participación en la última dictadura militar”.
De esta situación resulta un acuerdo entre el sector de la Franja Morada y las autoridades universitarias, y por consecuente surge un fuerte movimiento estudiantil que fue reprimido por la policía.
“A pesar de la derrota en términos políticos, sirvió para que el Pellegrini se integre a la lucha de la FUBA”, sostiene el ex alumno del colegio de Recoleta.

Llega el 2007 y finaliza el mandato de Abraham Leonardo Gak, por lo que se da una nueva instancia de elecciones, y siguiendo con lo planteado en 2006, los estudiantes pidieron por la democratización de las elecciones de rector, tanto en el Pellegrini como en el Nacional Buenos Aires, ya que lo elegían sólo trece decanos de diferentes universidades. “Entonces lo que pedimos en ese momento fue que haya representación de los dos colegios, y ahí nos dimos cuenta que la democratización no pasaba solo por las elecciones, sino que tenía que ver con todas las decisiones del colegio. De ahí surge la idea de crear un Consejo Directivo, compuesto por estudiantes, docentes de AGD, no docentes y autoridades, que pudiera tomar las riendas de la idea educativa que se venía proponiendo. Es decir, no estábamos en contra de Gak, sino de que asumiera de esa forma. Es que tuvo cosas muy buenas, pero que resaltan por lo que se está haciendo ahora, que es un asco”.
Resultado del conflicto: el Consejo Superior eligió a Juan Carlos Viegas. Entonces “se dio una situación muy interesante: el sector de padres y alumnos que apoyaba a Gak para que sea elegido nuevamente, cuando se enteró que el próximo rector sería Viegas, se unió en un frente con los alumnos buscando frenar el avance del Superior, y se tomó la escuela por primera vez en muchos años”.
Ya en un contexto de desgaste por tanto tiempo de toma, se firma un acta de compromiso en el que se aseguraron los siguientes puntos: Viegas ya no sería el rector, se garantizaría la titularización de los docentes, se crearía la figura del Consejo Resolutivo, se cumpliría el pase a planta permanente de los “No docentes”, y se reconocería la existencia de un bar estudiantil, a expensas de la gestión privada que funcionaba dentro del colegio, y que mantenía los precios de cualquier kiosco, cuando en realidad no pagaba ningún alquiler ni impuesto. Pero “siempre se intentaron cagar en el acta de compromiso, que es la presión de 2007 les hizo crear un organismo que no les cierra por ningún lado”.
“Después de la firma del acta se le permite entrar a Viegas por un tiempo reducido hasta que se elija un nuevo rector, pero intenta hacer gestiones que iban en contra de los estudiantes, y tuvo que renunciar a las dos semanas. Entonces asume Héctor Pastorino, en un gobierno supuestamente de transición. Y todo iba bien, porque el Frente de Estudiantes en Lucha había sido reelegido, y teníamos mayoría en el consejo resolutivo. Es decir, se habían dado muchos pasos adelante, hasta que frenaron todo. En 2008, con un contexto de lucha debilitada y con la Lista 9, kirchnerista y de la corriente del Consejo Superior, al frente del centro, ahora íbamos por reivindicaciones intermedias, como que se respete el Acta de Compromiso, pero nunca lo logramos”.
Finalmente, Pastorino cumplió todo el mandato de Juan Carlos Viegas hasta Marzo de 2011 y fue allí cuando volvió a emerger el conflicto. Es decir, “la lucha podrá tener altibajos, pero lo importante es que siga estando. Además, el organismo del Consejo Resolutivo ya está creado”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
No tengas mieeeedo, podes comentaar!